top of page

Día de la Reforma Protestante

Actualizado: 23 feb

La oración de Martín Lutero fue:

Señor Dios, Tú me has puesto en tarea de dirigir y pastorear la Iglesia. Tú ves cuán inepto soy para cumplir tan grande y difícil misión, y si yo lo hubiese intentado sin contar contigo, desde luego lo habría echado todo a perder. Por eso clamo a Ti. Gustoso quisiera ofrecer mi boca y disponer mi corazón para este menester. Deseo enseñar al pueblo, pero también quiero por mi parte aprender yo mismo continuamente y manejar Tu Palabra, habiéndola meditado con diligencia. Como instrumento Tuyo utilízame. Amado Señor, no me abandones en modo alguno, pues donde yo estuviera solo, fácilmente lo echaría todo a perder. Amén.


Momentos de la Reforma: Lutero y la Biblia

Estando escondido en el Castillo de Wartburg, Lutero escribió:

“Jamás en ninguna parte del mundo se escribió un libro más fácil de comprender que la Biblia. Comparado con otros libros, es como el sol en contraste con todas las demás luces. No se dejen inducir por ellos a abandonarla bajo ningún pretexto. Si se alejan por un momento, todo estará perdido; podrán llevarlos a donde quiera que se les ocurra. Si permanecen fieles a las Escrituras, serán victoriosos”


Momentos de la Reforma: El secuestro de Lutero

El emperador Carlos V había convocado a una asamblea de todas las autoridades del Imperio a realizarse en la ciudad de Worms, e invitó a Martín Lutero para que explicase su postura acerca de la reforma que proponía. Para ese entonces, ya pesaba sobre Lutero la bula papal de excomunión, lo que en la práctica significaba su condena a la hoguera. Los amigos de Lutero le aconsejaron que no vaya, aun cuando el emperador había garantizado su vida. Pero Lutero se presentó ante la Dieta (como solía denominarse a este tipo de reuniones) y defendió estoicamente sus ideas. La declaración de fidelidad a Roma por parte de Carlos V y la excomunión papal, hacían prever una traición. Esto, sin perjuicio de que ni bien cesara el salvoconducto imperial, Lutero sería arrestado y seguramente ejecutado. Luego de concluida la Asamblea, con el corazón satisfecho por haber podido declarar las razones de su fe, como lo hiciera unos mil quinientos años antes el apóstol Pablo en Roma, Lutero emprendió el regreso a Wittemberg. En el camino, fue interceptado por un grupo de hombres armados. Martín Lutero no entendía lo que sucedía. Solo puedo imaginarme que, su primera impresión fue pensar “aquí acabó todo”. Pero resulta que los hombres que cortaron su paso eran, en realidad, agentes enviados por su amigo Federico III de Sajonia que tenían la misión de ponerlo a salvo y trasladarlo al seguro Castillo de Wartburg. Allí estuvo escondido y a resguardo de la mano inquisidora. Durante su estancia en el castillo de Federico, Lutero llevó a cabo una prolífica tarea. Tradujo la primera versión de la Biblia al idioma alemán y escribió una notable cantidad de tratados sobre teología, cartas e himnos.


Momentos de la Reforma: ¿Por qué “Protestantes”?

En 1529, el Emperador Carlos V convocó a una Dieta en la ciudad de Spira, con el objeto de convencer a los nobles luteranos para que regresen a las filas del catolicismo. Lejos de satisfacer los deseos reales, los reformados ratificaron su adhesión a la Fe de Lutero. La Asamblea, integrada en su mayoría por partidarios católicos, se mostró simultáneamente soberbia y hostil, llamando a quienes se mantenían en la Reforma “protestantes”, como una forma de trato despectivo.


Momentos de la Reforma: La Contrarreforma, el genocidio más grande de todos los tiempos


A cincuenta años del inicio de la Reforma, esta se había consolidado en la mayor parte del territorio europeo. Casi toda Alemania, Suiza, Escandinavia, los Países Bajos, Inglaterra, Escocia, Bohemia, Austria, Hungría y parte de Francia estaban embebidas del Protestantismo.

Esta situación, en extremo grave para la Iglesia de Roma, que veía escurrírsele por entre los dedos más de mil años de dominación, debía tener una respuesta a la medida.


En 1540, se le había encargado a Ignacio de Loyola la creación de una fuerza especial contrarreformista. Nació así la Compañía de Jesús , llamándoseles a sus integrantes “jesuitas”. Sus miembros, cuidadosamente elegidos y probados, además de guardar los votos usuales de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad), debían jurar especial fidelidad a la Santa Sede, estar dispuestos a ir a donde el Papa los enviase, y hacer cualquier cosa en aras del objetivo asignado.


La Compañía de Jesús cumplió sus objetivos con malévola eficiencia. Este organismo paramilitar, apelando a actividades de espionaje, sobornos, secuestros, torturas, asesinatos, y todo tipo de calamidad imaginable, operó con total impunidad en pos del exterminio de la Reforma, sobre todo a partir del aval otorgado por el Concilio de Trento (1545-1563).


Los Jesuitas como organizadores, más la Inquisición y los ejércitos de los reyes leales a Roma (especialmente la casa de los Habsburgo), constituyeron el tridente que atacaría la Reforma.

Si la Reforma se caracterizó por acercar al pueblo y a sus líderes la idea de la valoración del hombre, de la libertad, del progreso y de la tolerancia a pesar del disenso; siendo sus principales armas las palabras y las letras, y la espada (y salvo excepciones) solo para la legítima defensa; la Contrarreforma se caracterizó por un objetivo: La aniquilación sistemática de las personas sospechosas de ser partidarios protestantes.


El resultado de la Contrarreforma fue el genocidio más grande de todos los tiempos. Los católicos retomaron el control del sur de Alemania, Bohemia, Austria, Hungría, Polonia y Bélgica, y se consolidaron definitivamente en los países meridionales como Portugal, España e Italia. Y como para muestra solo hace falta un botón, vaya este dato: Para el año 1600, los protestantes constituían cerca del 80% de la población de Bohemia, estimada en unas 4 millones de personas. Luego de las operaciones contrarreformistas quedaron solo unas 800 mil, todas católicas.


Tomado de El Ojo Protestante, usado con permiso, escrito por Dr. Daniel E. Dañeiluk.



2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page